Más contenido

    Físico propone que el tiempo es tridimensional y que crea toda la realidad

    Fecha de publicación:

    Comparte esta información:

    Teoría del tiempo tridimensional: el físico Gunther Kletetschka sugiere que el tiempo, y no el espacio, es el verdadero fundamento del universo y sugiere pruebas concretas para demostrarlo.

    FAIRBANKS, ALASKA.-

    ¿Y si el universo no estuviera hecho de espacio, sino de tiempo? Esa es la pregunta radical que plantea el físico Gunther Kletetschka, investigador de la Universidad de Alaska Fairbanks (UAF), quien ha propuesto una audaz teoría que podría cambiar los cimientos de la física moderna: el tiempo tiene tres dimensiones, no una, y es la estructura que da origen a toda la realidad física.

    La hipótesis, publicada en la revista científica Reports in Advances of Physical Science, no solo desafía el paradigma actual basado en el espacio-tiempo de Einstein, sino que ofrece una explicación matemática de fenómenos fundamentales que el Modelo Estándar de la física aún no logra describir completamente.

    El tiempo como “lienzo” del universo

    En lugar de considerar al espacio como el marco fundamental del cosmos, Kletetschka propone que el tiempo tridimensional es el verdadero “lienzo” sobre el cual se “pinta” la realidad. “Las tres dimensiones temporales son el tejido primario de todo”, afirma. El espacio, dice, es la pintura, no el lienzo.

    Esta concepción transforma la noción clásica de una flecha del tiempo que avanza en una única dirección. En cambio, la teoría sugiere tres ejes temporales independientes, comparables a los ejes X, Y y Z del espacio. Según esta lógica, existirían múltiples trayectorias y versiones del presente, accesibles desde distintas coordenadas temporales.

    Te recomendamos leer:
    ¿Te pueden obligar a mostrar el ticket de compra al salir? Esto dice Profeco

    Visualizando el tiempo 3D: del mundo cuántico a lo cósmico

    De acuerdo con la Universidad de Alaska, la idea puede imaginarse como una cuerda trenzada: desde lejos parece una sola hebra, pero al observarla de cerca se distinguen tres subestructuras entrelazadas. Cada dimensión temporal operaría a una escala distinta:

    • La primera: domina el mundo cuántico.
    • La segunda: actúa como puente entre lo microscópico y lo macroscópico.
    • La tercera: rige fenómenos cósmicos, como la formación de galaxias.

    Este enfoque ofrecería una estructura común para describir fenómenos físicos en todas las escalas, desde las partículas subatómicas hasta el universo observable.

    Evidencia matemática y predicciones verificables

    Lo más sorprendente es que el modelo predice con precisión valores conocidos. Por ejemplo, estima la masa del quark top (173.21 GeV), valor prácticamente idéntico al medido experimentalmente (173.2 GeV). Más notable aún es su predicción del peso del muón con siete decimales de precisión.

    También predice la existencia de tres familias de partículas subatómicas y sus proporciones de masa, algo que el Modelo Estándar no explica por sí mismo. Estas proporciones, según Kletetschka, emergen directamente de la geometría del tiempo tridimensional.

    ¿Una teoría del todo?

    Uno de los mayores desafíos en física es reconciliar la relatividad general (que describe la gravedad) con la mecánica cuántica (que rige el comportamiento subatómico). El físico sugiere que esta nueva concepción del tiempo podría ser la clave para lograr esa unificación, al ofrecer un marco matemático coherente que englobe ambos mundos.

    “Ver el tiempo como tridimensional resuelve de forma natural múltiples enigmas de la física”, explica Kletetschka. De ser cierto, esto representaría un cambio de paradigma similar al que causó la teoría de la relatividad hace más de un siglo.

    Hacia una validación experimental

    A diferencia de otras propuestas teóricas que son difíciles de poner a prueba, el modelo de Kletetschka plantea predicciones concretas que podrían validarse en los próximos años. Entre ellas:

    • Nuevas partículas en colisionadores como el LHC con energías entre 2,000 y 4,000 veces la masa del protón.
    • Variaciones en la velocidad de ondas gravitacionales.
    • Cambios medibles en el comportamiento de la energía oscura.
    • Predicciones exactas para masas de neutrinos aún no detectados.

    Según el físico, estos experimentos podrían llevarse a cabo entre 2025 y 2030 en laboratorios y observatorios de nueva generación.

    Existimos dentro del tiempo, no del espacio

    Para Kletetschka, el tiempo tridimensional no es solo un nuevo modelo: es la esencia misma de la existencia. “Lo que percibimos como masa y energía son manifestaciones de la curvatura y dinámica del tiempo en tres dimensiones”, concluye. En otras palabras, no estamos en el espacio recorriendo el tiempo, sino que somos parte del tiempo, y nuestra existencia es una expresión de su geometría.

    Te recomendamos leer:
    Obra de clínica del IMSS en Mérida avanza sin permiso ambiental y ya supera el 50%

    Publicidadspot_img

    Contenido relacionado

    GPT‑5 llegará en agosto 2025: OpenAI promete acceso gratuito y capacidades unificadas

    OpenAI prepara el lanzamiento de GPT‑5 en agosto de 2025, integrando el modelo o3 y ofreciendo versiones mini...

    Astrónomos rastrean un objeto interestelar que podría acercarse al sistema solar interior

    Objeto interestelar A11pl3Z: Astrónomos de la ESA y NASA detectan un nuevo visitante cósmico que podría provenir de...

    La rotación de la Tierra se acelera: así cambiará la duración de los días este 2025

    Aceleración rotación de la Tierra: Durante el afelio de julio, el planeta alcanza su punto más lejano del...

    Descubren una nueva especie de dinosaurio del tamaño de un perro en Estados Unidos

    Nueva especie de dinosaurio: el Enigmacursor mollyborthwickae vivió hace 150 millones de años y revela detalles poco conocidos...