Más contenido

    CURP biométrica desplazará la credencial de elector como identificación oficial

    Fecha de publicación:

    Comparte esta información:

    CURP biométrica se convertirá en el documento nacional de identificación obligatorio, lo que podría debilitar el padrón del INE y aumentar el abstencionismo electoral, advierten expertos y consejeros electorales.

    CIUDAD DE MÉXICO.-

    Con la aprobación de las reformas impulsadas por el Ejecutivo para crear la CURP biométrica, México está por vivir un cambio radical en su sistema de identificación personal, que podría dejar en segundo plano a la credencial para votar emitida por el INE. Este nuevo documento incluirá huellas dactilares, fotografía e iris y será obligatorio para trámites ante instituciones públicas y privadas, lo que implica consecuencias directas sobre la participación electoral, advierten expertos.

    ¿Qué es la CURP biométrica y por qué reemplazará al INE?

    La nueva Clave Única de Registro de Población (CURP) biométrica contendrá datos personales como nombre, sexo, lugar y fecha de nacimiento, además de información biométrica. Será emitida en formato físico y digital, con carácter obligatorio y de aceptación universal, convirtiéndose en la principal identificación oficial en México.

    Este cambio podría llevar a que millones de ciudadanos dejen de tramitar o actualizar su credencial de elector, advierte la consejera del INE Dania Ravel. “El incentivo para obtener la credencial es que sirve como documento oficial. Si la CURP biométrica cumple esa función, podría reducirse el interés en el INE”, afirma.

    Te recomendamos leer:
    CURP biométrica en México: fechas, estados y todo lo que necesitas saber

    Consecuencias: padrón desactualizado y menor participación

    Expertos como Arturo Sánchez, exconsejero del INE, alertan que la implementación de este nuevo documento podría desactualizar la Lista Nominal y provocar una disminución en la participación electoral.

    “La gente podría dejar de ver al INE como entidad relevante para su identidad. Y si ya no renuevan su credencial, simplemente dejarán de votar”, indica Sánchez.

    Riesgos identificados por el propio INE

    En un análisis interno, la Comisión de Registro Federal de Electores del INE identificó posibles impactos negativos de la nueva CURP, como:

    • Riesgo en el manejo de datos personales.
    • Disminución en la confianza ciudadana hacia el INE.
    • Retroceso en la actualización del padrón electoral.

    El consejero Uuc-kib Espadas expresó su preocupación: “Si la credencial deja de ser útil como identificación, muchas personas dejarán de empadronarse. Y eso debilita la democracia”.

    Un sistema integral con uso forzoso

    La CURP biométrica estará vinculada a diversas bases de datos, como el Registro Nacional de Personas Desaparecidas, el Banco de Datos Forenses, el Sistema Nacional de Salud y registros de carpetas de investigación.

    Aunque en teoría el uso de datos biométricos será “con consentimiento”, en la práctica será obligatorio: todos los entes públicos y privados deberán requerir la CURP biométrica para realizar trámites y servicios.

    ¿Cuáles son los plazos para implementarla?

    Una vez publicada en el Diario Oficial de la Federación, las autoridades tendrán:

    • 90 días para desarrollar la Plataforma Única de Identidad.
    • 90 días para permitir la consulta e integración de la CURP en todos los sistemas.
    • 120 días para establecer el programa de recolección de datos biométricos de niñas, niños y adolescentes.

    Credencial de elector: un documento que podría quedar en el pasado

    La credencial para votar, vigente desde 1991, ha sido la principal identificación de los mexicanos mayores de 18 años. Contiene 14 elementos de seguridad y ha evolucionado para incorporar incluso decisiones sobre privacidad (como ocultar dirección o género).

    Actualmente, el INE cuenta con 97.3 millones de ciudadanos en su Lista Nominal. Pero con la CURP biométrica como requisito universal, muchos podrían considerar innecesario renovar su credencial para votar.

    Intentos previos: de la cédula al olvido

    Durante los sexenios de Felipe Calderón y Enrique Peña Nieto, se intentó impulsar la Cédula de Identidad Ciudadana y la Clave Única de Identidad, ambos con información biométrica. Sin embargo, los proyectos fracasaron por falta de reformas estructurales y coordinación entre dependencias.

    El gobierno de Andrés Manuel López Obrador también intentó retomar el proyecto en 2019, proponiendo incluso un acuerdo con el INE para compartir bases de datos, sin éxito.

    Te recomendamos leer:
    Muere Diogo Jota, futbolista del Liverpool, en un accidente de tráfico en Zamora

    Publicidadspot_img

    Contenido relacionado

    CURP biométrica en México: fechas, estados y todo lo que necesitas saber

    CURP biométrica México: El nuevo sistema de identificación comenzará su implementación en Veracruz con datos de iris, rostro...

    “Entregaban cenizas falsas a las familias”; revela fiscal tras hallazgo de 383 cuerpos en crematorio de Ciudad Juárez

    Hallazgo de cuerpos en crematorio de Ciudad Juárez: autoridades descubren cientos de cadáveres apilados, supuestamente sustituidos por cenizas...

    Ley de inteligencia: expertos alertan sobre riesgos de vigilancia sin controles judiciales

    La Ley de inteligencia fue aprobada entre críticas por concentrar datos personales sensibles sin contrapesos claros, lo que...

    ¿Te pueden obligar a mostrar el ticket de compra al salir? Esto dice Profeco

    Mostrar tu ticket de compra al salir de cualquier tienda no es obligatorio si no existe sospecha razonable;...