Más contenido

    Descubrimiento y significado de la Pirámide de Conchas en Sinaloa

    Date:

    Share post:

    Una estructura monumental construida con más de 300 millones de conchas de moluscos por la civilización totorame

    NACIONAL.-

    Ubicada en el municipio de Escuinapa, Sinaloa, la pirámide de El Calón es una estructura arqueológica única en México, construida con millones de conchas de moluscos. Este monumento fue descubierto en 1968 por el arqueólogo estadounidense Stuart D. Scott, quien exploraba las marismas y terrenos pantanosos de la región. Aunque es una de las estructuras menos conocidas del norte de Mesoamérica, su importancia cultural y arqueológica es incuestionable.

    La pirámide se erige aproximadamente 30 metros de altura y tiene dimensiones de 100 metros de largo y 80 metros de ancho. A simple vista, podría parecer un cerro natural cubierto de vegetación, pero un análisis más detallado revela su construcción exclusiva con conchas de moluscos, principalmente de la especie conocida como pata de mula, además de ostiones, almejas, callos de hacha y caracoles. Se estima que fueron utilizadas cerca de 300 millones de conchas para su edificación, las cuales se recolectaron en su mayoría vivas, lo que sugiere que no eran restos de alimentos sino materiales especialmente seleccionados para la construcción.

    Los Totorames, un pueblo prehispánico que habitó la región desde el sur del río Piaxtla en Sinaloa hasta el río Santiago en Nayarit, son los responsables de esta obra. Se estima que la construcción de la pirámide se llevó a cabo entre el año 1750 a.C. y el 750 d.C. Este pueblo, conocido por su dedicación a la pesca, recolección de moluscos y extracción de sal, construyó El Calón como un espacio sagrado destinado a rituales de fertilidad, según el arqueólogo mexicano Luis Alfonso Grave Tirado. Se cree que en este sitio los sacerdotes realizaban ceremonias y ofrendas a los dioses para asegurar una pesca abundante y la prosperidad de la marisma, fundamental para el sustento de la comunidad.

    El nombre “El Calón” podría derivar de “Callihuey,” que en náhuatl significa “casa grande,” reflejando la magnitud y el propósito del sitio. A pesar de su importancia histórica y cultural, El Calón no es fácilmente accesible para el turismo. Para visitarlo, es necesario viajar desde Culiacán hasta Escuinapa, un trayecto de 302 kilómetros, y luego recorrer 19 kilómetros adicionales para llegar a las marismas. Desde allí, es preciso alquilar una lancha para navegar por los manglares y alcanzar la pirámide, que permanece como un testimonio silencioso de una antigua civilización y su relación con el medio ambiente.

    Te recomendamos leer: El barco de cemento de Heriberto Jara: Un sueño que se hundió

    spot_img

    Related articles

    Pronóstico del tiempo en México: lluvias en el occidente y vientos fuertes en Nayarit

    El Servicio Meteorológico Nacional advierte sobre lluvias fuertes en Guanajuato, Michoacán y Jalisco, mientras que en Nayarit se...

    Tragedia en Nueva York: Buque Cuauhtémoc colisiona con el puente de Brooklyn

    Dos cadetes fallecen y más de 20 personas resultan heridas tras el impacto del buque escuela de la...

    Maestros de la CNTE intensifican jornada de protestas con toma pacífica de casetas

    Permiten libre paso en autopistas hacia la Ciudad de México; Maestros de la CNTE exigen abrogación de la...

    Callejoneada llena de música y tradición en el Pueblo Mágico de Jala

    Una tarde de callejoneada, mariachi, faroles encendidos y convivencia entre familias, turistas y autoridades, reafirma el compromiso del...