Más contenido

    Inflación en México se acelera por cuarto mes consecutivo y rebasa meta de Banxico

    Fecha de publicación:

    Comparte esta información:

    La inflación general en México se colocó en 4.42% anual durante mayo, marcando su cuarto mes al alza y ubicándose por encima del rango objetivo del Banco de México. Este repunte en los precios al consumidor refuerza las señales de cautela sobre futuros recortes en la tasa de interés de referencia.

    MÉXICO.-

    La inflación en México continuó su tendencia alcista por cuarto mes consecutivo y se ubicó en 4.42% anual en mayo, según datos del Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi). El resultado superó el objetivo del Banco de México (Banxico), que mantiene una meta de inflación de 3% con un margen de +/- 1 punto porcentual.

    El Índice Nacional de Precios al Consumidor (INPC) presentó una variación mensual de 0.28%, impulsada por incrementos en los precios de productos agropecuarios y servicios. Si bien el mercado ya anticipaba un incremento, el dato fue levemente más alto que el 4.39% estimado por analistas en un sondeo de Reuters.

    Con este resultado, la inflación general rompe con la racha de moderación registrada durante la segunda mitad de 2023, y vuelve a situarse fuera del objetivo de Banxico, encendiendo señales de alerta en los mercados financieros.

    Te recomendamos leer: Builder.ai engañó a Microsoft con una inteligencia artificial falsa y colapsó

    Subyacente y no subyacente al alza

    Los datos del Inegi revelan que tanto la inflación subyacente como la no subyacente registraron aumentos en mayo.

    La inflación subyacente, que excluye bienes y servicios con alta volatilidad de precios, es un indicador clave para la toma de decisiones del Banxico. En el mes reportado, se colocó en 4.06% anual, frente al 3.93% registrado en abril. Este avance representa su segundo mes consecutivo de aceleración.

    Dentro de este componente, los precios de las mercancías crecieron 3.67% anual, mientras que los servicios aumentaron 4.49%, lo cual refleja un impacto más sostenido en los gastos cotidianos de los hogares.

    Por su parte, la inflación no subyacente —que incluye precios de productos agropecuarios, energéticos y tarifas autorizadas por el gobierno— se disparó a 5.34% anual, tras haber registrado 3.76% en abril. Este comportamiento se atribuye principalmente al aumento de 6.76% en productos agropecuarios, entre ellos el pollo, el jitomate y la papaya.

    También se observó una inflación de 3.93% en energéticos y tarifas gubernamentales, lo que añade presión a los bolsillos de las familias mexicanas.

    Inflación en México
    Inflación en México

    Productos con mayores variaciones

    Durante mayo, los productos con mayores incrementos de precio fueron:

    • Pollo: +11.71%
    • Jitomate: +16.67%
    • Papaya: +15.74%
    • Huevo: +6.25%

    En contraste, los bienes con descensos en sus precios incluyeron:

    • Electricidad: -18.45% (por subsidios de temporada cálida)
    • Transporte aéreo: -7.58%
    • Limón: -10.48%

    Estos datos reflejan que, aunque algunos servicios estacionales presentan bajas, los alimentos y servicios básicos continúan siendo los principales motores de presión inflacionaria.

    Te recomendamos leer: Miles marchan en CDMX contra elección judicial: “No al fraude, no al comunismo”

    Implicaciones para la política monetaria

    Este repunte inflacionario llega en un momento clave para el Banco de México, que recortó su tasa de interés en mayo a 8.50%. La próxima decisión de política monetaria está programada para el 26 de junio, y el reciente dato inflacionario podría influir en que el banco central opte por una pausa en su ciclo de recortes.

    Los analistas advierten que aunque la inflación no ha repuntado de forma drástica, la persistencia de presiones en servicios y agropecuarios representa un desafío para los objetivos del Banxico.

    En sus últimas minutas, el banco central sostuvo que la inflación se moderará gradualmente, y se espera que converja a su rango objetivo hasta el tercer trimestre de 2026, siempre y cuando se mantenga una política monetaria prudente.

    Los próximos datos de inflación, así como las decisiones del banco central, serán determinantes para la evolución de la política económica durante la segunda mitad del año.

    Publicidadspot_img

    Contenido relacionado

    BBVA revoluciona los cobros: el celular ahora es una terminal móvil

    La función "Cobro al Toque" de BBVA, permitirá que miles de emprendedores mexicanos conviertan su celular Android en...

    Afore invierten en viviendas de lujo inalcanzables para sus propios trabajadores

    Afore inversión en vivienda de lujo: fondos de pensión canalizan millones en proyectos inmobiliarios imposibles de pagar para...

    Profeco llama a revisión a más de 15 mil autos Volkswagen por riesgo en bolsas de aire

    Revisión autos Volkswagen Profeco: el llamado afecta a modelos Cross Fox, Gol, Saveiro y T4 por fallas en...

    JAC invertirá 3,000 millones de pesos para ampliar su planta y fabricar 60,000 autos “Hecho en México”

    Inversión JAC México: Giant Motors Latinoamérica incrementará su producción, empleos y tecnología con manufactura 4.0, posicionando a México...