Más contenido

    Sismo de magnitud 4.6 ‘ondea’ Sinaloa: Epicentro fue en Culiacán y se sintió fuerte

    Fecha de publicación:

    Comparte esta información:

    El temblor, con epicentro a pocos kilómetros de la capital sinaloense, sorprendió a los habitantes la noche con un sismo de 4.6 el dia miércoles. No se reportan daños hasta el momento, pero Protección Civil continúa las inspecciones.

    CULIACÁN, SINALOA.-

    Un sismo de magnitud 4.6 sorprendió a los habitantes de Culiacán la noche de este miércoles 23 de julio. El movimiento telúrico fue registrado a las 20:12 horas, tiempo del Pacífico, con epicentro a 22 kilómetros al noroeste de la ciudad y una profundidad de apenas 5 kilómetros, según datos del Servicio Sismológico Nacional (SSN).

    La baja profundidad del temblor y su cercanía con zonas densamente pobladas hizo que se percibiera con fuerza en varios sectores de la capital sinaloense. La aplicación especializada SkyAlert indicó que, debido a estas características, el sismo pudo sentirse más intenso de lo habitual para una magnitud de ese nivel.

    Te recomendamos leer:
    Despídete de estas cinco cervezas; son las que más calorías tienen según Profeco

    Reacción de autoridades y población

    Minutos después del evento, la Dirección Estatal de Protección Civil de Sinaloa activó los protocolos de verificación en coordinación con autoridades municipales. Hasta el momento, no se reportan daños materiales ni personas lesionadas, aunque se continúan haciendo revisiones en inmuebles y espacios públicos.

    Algunos colonos de Culiacán compartieron en redes sociales su sorpresa y confusión inicial, ya que, ante el sonido y el movimiento, pensaron que se trataba de una explosión o un enfrentamiento armado, en referencia a la violencia que se ha vivido en la región en los últimos meses.

    “Sentí como si algo hubiera explotado cerca”, compartió una vecina del sector Humaya. En colonias como Las Quintas, Barrancos, y Alturas del Sur, los habitantes salieron de sus casas por precaución.

    Un sismo poco común, pero no el primero

    Aunque Sinaloa no es una zona sísmica por excelencia, no está exenta de movimientos telúricos. El estado, con costas en el Océano Pacífico, ha registrado varios temblores a lo largo de los años, aunque de forma esporádica y con magnitudes generalmente bajas.

    De acuerdo con el registro del SSN, este temblor es el cuarto más fuerte con epicentro en Culiacán en los últimos años, solo detrás de un evento magnitud 4.8 el 5 de septiembre de 2011, y dos más de magnitud 4.7 registrados en 2008 y 2009.

    El sismo más fuerte del que se tiene registro reciente en Sinaloa ocurrió el 22 de mayo de 2020, con una magnitud de 6.2 grados, aunque ese epicentro se localizó en la costa, lejos de centros urbanos.

    Te recomendamos leer:
    Detienen a sujeto que prendió fuego a rancho de ‘el Bronco’

    ¿Por qué se sienten más fuertes los sismos superficiales?

    Los sismos que ocurren a poca profundidad, como el registrado en Culiacán, suelen sentirse más intensos, aunque su magnitud no sea alta. Esto se debe a que las ondas sísmicas tienen menos distancia para disiparse, lo que genera un efecto de sacudida más directo sobre la superficie.

    Especialistas explican que este tipo de eventos, aunque no sean destructivos, pueden causar temor e incluso daños menores si las edificaciones no están preparadas estructuralmente. Por ello, Protección Civil recuerda la importancia de tener planes de emergencia en casa, oficinas y escuelas.

    Activan protocolos de revisión

    La Dirección de Protección Civil de Sinaloa informó que, aunque no se han detectado daños, las inspecciones estructurales continuarán durante las siguientes horas. También pidieron a la ciudadanía que reporte cualquier grieta, caída de objetos o desperfectos que hayan surgido a raíz del sismo.

    Asimismo, se recomienda no difundir rumores o información no confirmada y mantenerse al tanto a través de canales oficiales.

    Conclusión

    El sismo de magnitud 4.6 registrado la noche del miércoles en Culiacán, Sinaloa, es un recordatorio de que México entero se encuentra en una zona de actividad sísmica, aunque algunas regiones sean menos propensas. Afortunadamente, el movimiento no dejó daños materiales ni humanos, pero sí generó una gran movilización ciudadana y puso en marcha los protocolos de Protección Civil.

    Este evento subraya la importancia de estar preparados ante cualquier eventualidad, sin importar la zona geográfica. Las autoridades piden mantener la calma, informarse con fuentes oficiales y revisar que las condiciones estructurales en viviendas y edificios públicos estén en regla.

    El temblor de este miércoles pasará a la historia como uno de los más intensos registrados en la capital sinaloense, y con ello, deja abierta la conversación sobre la necesidad de cultura de prevención y preparación ante desastres naturales en todo el país.

    Publicidadspot_img

    Contenido relacionado

    EEUU reabrirá frontera al ganado mexicano el 7 de julio tras controlar plaga de gusano barrenador

    Reapertura frontera ganado mexicano: Estados Unidos reconoce avances en el control sanitario del gusano barrenador y comenzará a...

    Tormentas en Nayarit provocan alerta por lluvias, vientos y oleaje elevado

    Las tormentas en Nayarit activaron advertencias meteorológicas por lluvias intensas, trombas marinas y vientos de hasta 100 km/h...

    Pronostican lluvias muy fuertes en el occidente de México este 25 de junio: alerta por descargas eléctricas y vientos fuertes

    CONAGUA advierte sobre lluvias intensas, granizadas y posibles afectaciones en Nayarit, Jalisco, Colima, Michoacán y Guanajuato MÉXICO.– La Comisión Nacional...

    Tormentas intensas afectarán el occidente y sur de México por interacción de huracán Erick y vaguada

    Durante esta noche y madrugada, se esperan tormentas fuertes a intensas en estados del occidente y sur del...